Proyectos operativos
Los proyectos operativos de nuestra asociación están enfocados a cumplir nuestra misión
Proyecto Comunitario Malinalco
Talleres
Talleres sobre el uso del agua, ahorro, uso de jabones y líquidos para lavado de trastos y ropa y de almacenaje de agua en temporada de sequía. Su meta es la producción local de detergentes no contaminantes. Dirigido a la población en general.
Taller de concientización ecológica: Que tiene por objetivo sensibilizar a los participantes en la importancia de cuidar y conservar el patrimonio natural que posee la región que habitan. Dirigido a la población en general.
Taller de lectura de cuentos para niños: Consiste en una serie de actividades cuyo objetivo es despertar el interés de los niños en la lectura así como desarrollar la imaginación. Lo que les ayuda a mejorar sus habilidades lecto – escritoras. El promedio de niños beneficiarios son 10 de la localidad de El Palmar de Guadalupe, municipio de Malinalco.
Taller de herbolaria: Se crea con la finalidad de rescatar el conocimiento local sobre el uso de plantas medicinales en combinación con un especialista en herbolaria medicinal que capacita a las personas interesadas en el cuidado de la salud de manera natural, incluye la elaboración de ungüentos, tinturas, microdosis, repelentes para insectos, jabones, entre otros. Actualmente participan 9 mujeres de la localidad de Pachuquilla, Malinalco.


Dos de estas comunidades: Monte Grande y Agua Dulce no cuentan con servicio de agua y en las otras 4 escasea durante 5 meses al año con constantes cortes del servicio durante los meses restantes. Con la instalación de estos sistemas se beneficia a una población total de 1314 personas de 7 localidades catalogadas como de marginación alta y muy alta: Monte Grande, La Joya Redonda, El Palmar de Guadalupe, Pachuquilla y El Zapote, del municipio de Malinalco y de El Carmen y Agua Dulce, del municipio de Tenancingo.

Para proteger y conservar los pequeños manantiales y arroyos que existen en la mayoría de estos lugares hemos construido e instalado 4 lavaderos comunitarios de ropa que utilizan 8 meses el agua de lluvia a través de 4 sistemas comunitarios de captación y almacenamiento pluvial con capacidad de 49 mil a 60 mil litros en los parajes de “El durazno” y “La Delegación” de la localidad de Monte Grande y en los parajes de “El Chorrito” y “La Iglesia” de la localidad de El Palmar de Guadalupe, ambos en el municipio de Malinalco. El agua utilizada en estos lavaderos se trata con sistemas de filtración de aguas grises permitiendo su re-uso para riego de algunas hortalizas o lavado constante de más ropa (reciclaje). Esto ayuda a mejorar la calidad del agua que desciende hacia la cuenca pasando por las localidades de Jalmolonga y Chalma. Con este proyecto se beneficia a una población total de 1314 personas.

Proyecto de rebozos
Tiene como meta capacitar a las mujeres artesanas en la elaboración y comercialización del “rapacejo” o “puntas” de los tradicionales rebozos. Actualmente participan 9 mujeres de la localidad de El Palmar de Guadalupe, Malinalco.
Granja de producción de huevo de libre pastoreo
Es creado con el propósito de generar fuentes de empleo en las propias localidades que permitan elevar los ingresos económicos de las familias participantes. Consiste en la cría y cuidado de aves de postura desde el segundo día de nacidas en un gallinero fijo donde las gallinas pastorean en libertad total. El gallinero cuenta con el equipo necesario, bebederos, comederos, perchas y nidales. Por la tarde y noche vuelven a casa a dormir y protegerlas de depredadores; por la mañana se les abren las puertas para pastorear y regresar a poner huevos según su horario. Este proyecto cuenta con 132 socios, de los cuales 124 se encuentran participando activamente; generando 9 empleos diarios y 300 jornales al mes.

Creación de Centros Comunitarios de Compostaje, Huertos Comunitarios y Viveros para la producción de árboles de leña
Creados para detener el proceso de deforestación del bosque así como favorecer su conservación y cuidado hemos construido 2 centros comunitarios en las localidades de Monte Grande y El Zapote; las cuales habitan en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, extrayendo los recursos forestales y ampliando las áreas de cultivo ocasionando la disminución de la superficie boscosa hasta en un 70%, provocando los siguientes efectos: escasez de agua, pérdida del suelo de vocación forestal, disminución de la calidad del suelo agrícola, dependencia del uso de abonos de origen químico para incrementar su productividad y consecuentemente su esterilidad. Estos lugares cuentan con:
Ecotecnias
Sanitario seco: Introducimos esta ecotecnología para dar solución al hábito de la defecación al aire libre además de tener como principal ventaja que no utiliza agua. Este tipo de sanitario utiliza en lugar de agua, una mezcla de tierra, hojarasca-aserrín y ceniza con un composteo comunitario programado. Actualmente se benefician 150 familias de las localidades de Monte Grande, La Joya Redonda, El Zapote, Pachuquilla y El Palmar de Guadalupe, municipio de Malinalco y Agua Dulce y El Carmen, municipio de Tenancingo.
Composteo de baños secos: como resultado del composteo de baño seco se obtiene una composta-abono para la recuperación del suelo de uso agrícola de la región. Incrementando la fertilidad para cultivos futuros.
Estufa Lorena: Esta estufa no permite el paso del humo a la cocina, ahorrando leña hasta en un 40% en comparación con los fogones tradicionales, reduciendo la cantidad de combustible y el tiempo de recolección. Una de sus ventajas más importantes es que evitan las enfermedades respiratorias y de los ojos. Actualmente se benefician 150 familias de las localidades de Monte Grande, La Joya Redonda, El Zapote, Pachuquilla y El Palmar de Guadalupe, municipio de Malinalco y Agua Dulce y El Carmen, municipio de Tenancingo.
Calentador de agua: es un calentador instalado en torno al tiro de la estufa Lorena que aprovecha la energía generada al cocinar para que baje agua caliente por la tarja y la regadera del baño. Actualmente se benefician 150 familias de las localidades de Monte Grande, La Joya Redonda, El Zapote, Pachuquilla y El Palmar de Guadalupe, municipio de Malinalco y Agua Dulce y El Carmen, municipio de Tenancingo.




Microhistoria de la región de Malinalxóchitl
Contribuir a recuperar la memoria representativa y simbólica regional de Malinalxóchitl, para fortalecer la identidad y orientación de sus nuevas generaciones y el vínculo con las antiguas, mediante un proceso de investigación microhistórica que concluya en un proyecto editorial que la mantenga presente en las familias de las seis comunidades.